Ciberseguridad empresarial en Colombia

En años recientes, Colombia ha enfrentado ciberataques masivos que han expuesto la vulnerabilidad de infraestructuras críticas. Los casos de la EPS Sanitas en 2022, que comprometió la información de miles de usuarios, y el ataque a Cafam en 2023, que paralizó servicios clave, son recordatorios emblemáticos de este riesgo.
El Panorama del Riesgo Cibernético
Estos no son incidentes aislados. Las cifras han posicionado a Colombia como uno de los países más ciberatacados de Latinoamérica. En 2022, por ejemplo, se registraron más de 54.000 denuncias por delitos informáticos, una cifra que superó ampliamente la del año anterior. Entidades como EPM y la Fiscalía General también han sido vulneradas.
El Desafío: Más Digitalización, Mayor Superficie de Ataque
América Latina tiene una de las tasas de crecimiento de usuarios de internet más altas del mundo. Si bien esta digitalización impulsa la innovación y la economía, también obliga a las empresas a respaldar la información de sus usuarios con sistemas de ciberseguridad robustos.
El crecimiento tecnológico no se detendrá; son las empresas las que deben adaptarse para garantizar la seguridad.
¿Cómo Abordar la Seguridad Cibernética Estratégicamente?
Los ataques no son obra de aficionados. El FBI (en su alerta "AA22-187A") ha advertido que actores criminales, incluso patrocinados por estados, lanzan ataques de Ransomware para financiar operaciones ilícitas.
Por esto, el Foro Económico Mundial establece seis principios para que las juntas directivas traten la ciberseguridad como un pilar estratégico:
- Entender la ciberseguridad como un habilitador comercial estratégico.
- Comprender el impacto del riesgo cibernético en términos financieros y operativos, no solo técnicos.
- Alinear la gestión del riesgo cibernético con las necesidades del negocio.
- Garantizar que la estructura organizacional apoye la ciberseguridad.
- Incorporar experticia en ciberseguridad (interna o externa) en la gobernanza empresarial.
- Fomentar la resiliencia sistémica y la colaboración.
La Ciberseguridad Inicia en las Personas, no solo en la Tecnología
Aunque no existe una única entidad que regule la ciberseguridad de todas las empresas, las superintendencias (como la de Salud o la SIC) sí protegen los derechos de protección de datos de los usuarios (Habeas Data) y sancionan a las empresas que fallan en su custodia.
La mayor falla de seguridad no suele ser un firewall, sino el factor humano. Una credencial robada a un proveedor, un empleado interno malintencionado o un mal proceso de onboarding pueden anular millones en inversión tecnológica.
La ciberseguridad real empieza con una debida diligencia robusta. Antes de dar acceso a sus sistemas, ¿ha validado los antecedentes de sus empleados críticos? ¿Ha verificado la idoneidad y reputación de sus proveedores tecnológicos?
En Tusdatos, automatizamos la validación de antecedentes de empleados y proveedores, permitiéndole blindar el eslabón más crítico de su estrategia de seguridad.
Solicita una prueba gratuita y protege tu empresa desde adentro.
Te recomendamos leer: ¿Qué es la ciberseguridad y por qué es tan importante en las empresas?
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada




.png)

