Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co
HomeBlogNosotrosPlanesCumplimientoTransporteContáctanosLogin
Buscar
LoginContáctanos
Publicado en 
July 7, 2022

Tipologías y alertas detectadas por el Gafilat

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental que forma parte de uno de los grupos regionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para prevenir, detectar y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

El GAFILAT está conformado por  Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Otros países participan como observadores de la mano de organizaciones internacionales, con la posibilidad de cooperar en las acciones para combatir estos delitos, a partir del estudio, investigación y clasificación de los casos y tipologías encontrados en las diferentes regiones. 

A través de una observación continua se establecen una serie de tipologías gracias a la clasificación y descripción de diferentes técnicas utilizadas por la delincuencia organizada en cada región para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas. Asimismo, se busca dar cuenta de los movimientos de estas actividades entre distintas zonas geográficas y sujetos. 

Cuando se detectan métodos o esquemas similares en LA/FT, podría clasificarse como una tipología que, sin embargo, está sujeta a presentar variaciones y diversas modalidades, dependiendo del lugar, la actividad y los medios usados. 

De acuerdo a lo anterior, se presentan una serie de señales de alerta relacionadas con el estudio de los casos que se han conocido e investigado, y ayudan a las entidades a prevenir este tipo de delitos. 

Los sectores más vulnerados por el lavado de activos

Según el Informe de Tipologías Regionales de LA/FT 2019-2020 de GAFILAT (última actualización), tras analizar las tipologías identificadas se encontró que los sectores: bancario (37%), los notarios (10%), automotriz (8%), inmobiliario (8%) e instituciones financieras (6%), fueron los más utilizados por las organizaciones criminales para realizar operaciones de lavado de activos. Sin embargo, se debe aclarar que la validez de los hallazgos corresponde a los casos que Gafilat pudo examinar durante este periodo. 

Algunas tipologías y alertas detectadas por el Gafilat

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Gafilat y reportadas en su informe (2019-2020), las tipologías que más se utilizaron como técnicas para el lavado de dinero ilícito fueron la creación y utilización de personas y estructuras jurídicas, presente en un 52% de los casos analizados; el uso de testaferros (31%); el fraccionamiento de dinero (11%) y la subfacturación de bienes y servicios (con un 5%). 

El uso de personas y estructuras jurídicas se asoció principalmente a delitos de corrupción (cohecho, tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, malversación de fondos públicos y delitos fiscales), delitos ambientales (minería ilegal, tala ilegal, tráfico ilegal de vida silvestre, entre otras) y trata de personas, pues son casos en los que además de ocultar el origen ilícito también se hace lo mismo con el beneficiario final, es decir, quien controla a estas personas y estructuras jurídicas.

Según el informe, el uso de testaferros, especialmente familiares o allegados, predominó en los casos en los que los criminales actúan de forma independiente y, además, se identifica que varios testaferros colaboraron en las actividades delictivas por medio de la inscripción de bienes bajo la dirección de terceros. Se señala que en los casos de organizaciones criminales complejas, se hizo uso de cuentas bancarias de terceros y notarios con la intención de ocultar el origen de los fondos. 

El análisis de estas tipologías muestra una relevante vulneración en los sectores bancarios, notarios, automotriz, inmobiliario y de abogados. Casos en los que se observó el uso de dinero en efectivo, cuentas bancarias, cheques, transferencias a distintas zonas y la compra de vehículos. 

Es importante mencionar que, en lo respectivo al COVID-19, se pudo asociar actividades delictivas como el contrabando, extorsión, fraude, malversación de fondos y falsificación de medicamentos e insumos médicos: 

“del análisis de los casos se logró identificar que los grupos delictivos utilizaron personas y estructuras jurídicas que facilitaron la distribución de insumos médicos falsificados y la canalización de los fondos ilícitos a través del sistema financiero. Adicionalmente, se identificó el uso de testaferros, que al igual que en la corrupción, los funcionarios públicos utilizaron parientes o socios cercanos en sus esquemas de LA” (Informe Gafilar, 2019-2020).

En este sentido, los sectores más vulnerados fueron las entidades de salud, los notarios y bancos. 

Por otra parte, el fraccionamiento de dinero se asoció con los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, contrabando y tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esto supuso un envío y recepción de remesas y transferencias internacionales “por debajo de los umbrales establecidos por las instituciones financieras”. También se evidenció el fraccionamiento de operaciones de cambio de divisa para no alertar a las instituciones financieras respecto a ciertos montos.

En este caso, también el sector bancario fue uno de los más vulnerados a través del uso de depósitos en efectivo, transferencias, emisión de certificados y solicitudes de créditos. Se destacó el uso de empresas de remesas, notarios, entidades de seguro y empresas del sector automotriz. Además, se identificó operaciones con tarjetas de crédito y criptomonedas; compra y venta de divisas y cheques; compra de inmuebles, joyas y automóviles. 

En el  caso de la subfacturación de bienes, se relaciona con la explotación ilegal de recursos naturales y su contrabando a través de documentos falsos, uso de efectivo, transferencias, empresas fachadas, depósitos en cuentas bancarias y cheques.

Se pudo analizar la subfacturación de bienes en importaciones que se lograron identificar debido a transferencias realizadas al exterior con un monto mucho mayor de lo declarado a la aduana.

Otra característica importante que se halló fue el transporte ilícito de dinero por frontera, realizado por compartimentos oscuros de vehículos y equipajes, el cual se asoció a delitos de contrabando, tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

‍

El informe mencionado en cuestión presentó una compilación de 56 casos en los que se describen e ilustran diferentes tipologías que valen la pena revisar. Asimismo, las tipologías aquí descritas muestran un resumen de las conclusiones más importantes e indican algunas de las señales de alerta en los casos que hacen referencia a los productos y operaciones que permitieron detectar el movimiento de diferentes organizaciones delincuenciales para lavar dinero proveniente de actividades turbias. 

‍

‍

Te recomendamos leer: Todo sobre el GAFILAT

Etiquetas:

Alertas Gafilat
Lavado de Activos
Anti-Money Laundering
Blanqueo de Capitales
Cumplimiento
LA/FT/FPADM
LAFT
Testaferros
redes sociales

Ana María Perea

Redactora Freelance
ver todas las publicaciones
PUBLICACIONES destacadas
Cumplimiento
¿Quiénes son los PEPS y por qué son importantes para mi empresa?
Cumplimiento
SAGRILAFT: Supersociedades modificó los plazos
Cumplimiento
Colombia tendrá nueva regulación para las Personas Expuestas Políticamente (PEP)
Cumplimiento
Las claves de la nueva normativa del Sarlaft 4.0 presentada por la Superintendencia Financiera
Cumplimiento
La lista Duque y sus aspectos más relevantes
Cumplimiento
Diferencias entre Sagrilaft, Sarlaft y Siplaft

¿Te preocupas por el fraude?

En Tusdatos.co automatizamos la validación de terceros en 1 clic y en menos de 1 minuto. Para brindarte una mayor tranquilidad y seguridad.
Contactanos
etiquetas
Inhabilidad por Delitos sexuales
AML
API
Activos Virtuales
Alertas Gafilat
Antecedentes Judiciales
Anti-Money Laundering
BASC
Beneficiarios Finales
Blanqueo de Capitales
Casos de Éxito
Ciberataques
Ciberseguridad
Circular Jurídica
Colombia
Comprar Local
Comunicación Interna
Consulta en Línea de Delitos Sexuales
Contraloría
Contratación Virtual
Contratación de Personal
Criptomonedas
Cumplimiento
Cédula digital
Data
Datos en Colombia
Debida Diligencia
Delito Fuente
Depresión en el Trabajo
Derecho a la Desconexión Laboral
más contenido

También te puede interesar

Cumplimiento

Proteja su negocio y su hogar con la Debida Diligencia

Mar 16, 2023
 by 
Diego Gonzales
Cumplimiento

¿Cuáles son los aportes parafiscales en Colombia?

Mar 7, 2023
 by 
Ana María Perea
Cumplimiento

Coordinación en latinoamérica para la lucha contra el lavado de dinero

Feb 28, 2023
 by 
Ana María Perea
Cumplimiento

¿Sabes quiénes son tus clientes? Proceso KYC (Know Your Customer)

Feb 23, 2023
 by 
Diego Gonzales

¿Cómo consultar la lista Clinton o lista OFAC?

Feb 16, 2023
 by 
Diego Gonzales
Noticias

¿Cómo avanza Colombia en la prevención de lavado de activos?

Feb 14, 2023
 by 
Ana María Perea
Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co

Contáctanos

Cra 7 # 24 - 89 oficina 4401
Bogotá, Colombia
+57 305 4082874
info@tusdatos.co

Tusdatos.co recolecta y centraliza la información requerida para brindar una mayor tranquilidad y seguridad

Redes sociales
Mapa del sitio
HomeContáctanosCumplimientoBlogNosotrosAviso de privacidadTérminos y condicionesPolítica de tratamiento de datos
© Tusdatos.co 2018 - 2022