Nuevas perspectivas del entorno laboral

La forma de entender el mundo laboral cambió desde que la pandemia nos obligó a confinarnos y nos permitió descubrir que la tecnología era nuestra gran aliada para lograr conectar a las empresas con empleados, socios, clientes y proveedores. Han sido cinco años de aprender, de acoplarnos a realidades que antes apenas éramos capaces de imaginar y ha llegado el momento en el que el mundo empieza a acoplarse a nuevas formas que serán visibles en unos años y por las que las empresas han empezado a apostar. A continuación, analizamos cómo se encuentra el panorama actual con la reforma que se avecina y cómo se pueden preparar los empleadores para acoger el cambio de la mejor forma.
Reducción jornada laboral en Colombia
El 17 de junio La plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate, con 57 votos a favor y 31 en contra, el proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Entre los puntos más relevantes y que han dado más de que hablar han sido los referentes a las jornadas laborales. Si bien ya se había determinado una reducción en las horas laborables que empezaba a regir en julio, el nuevo documento determina que, a partir de 2026, se trabajarán 42 horas semanales. Esta reducción es significativa para el país, pero aún lo mantiene al margen de otros países de Latinoamérica que han empezado a laborar menos horas por semana.
Con este ajuste, el debate entre los diferentes gremios ha apuntado a la productividad y a cómo se puede sobrecargar el trabajo al tener menos horas en la semana para cumplir con ciertas obligaciones. Es por eso que las empresas deben empezar a priorizar la redistribución de tareas, el bienestar laboral y el tiempo de calidad de los empleados. Si bien la reforma tendrá una incidencia en las empresas, los empleados también van a cambiar su forma de trabajar y las empresas deben propiciar que eso se dé en los mejores términos.
Más bienestar laboral por menos sueldo
El debate sobre la reducción laboral a menudo se remite a la posibilidad de trabajar solo cuatro días y priorizar el descanso de los empleados que podría resultar en más productividad. Sin embargo, con la Generación Z ingresando a la fuerza laboral, las prioridades han empezado a cambiar. Según un estudio global sobre hábitos de vida saludables, que entrevistó a 14.000 personas en 25 países, el 50% de los jóvenes reconocieron que estarían dispuestos a reducir su sueldo si sus superiores son capaces de priorizar el bienestar laboral. Con problemas que se incrementaron en la pandemia como el burnout, las preferencias de las nuevas generaciones apuntan a una desconexión digital y a una salud mental óptima por encima de salarios prometedores. Los jóvenes han empezado a proponer aspectos de salario emocional como acceso limitado a días de salud mental o servicios de salud emocional dentro de la empresa.
Es así que las leyes también están empezando a priorizar estos aspectos y la conocida Ley de Desconexión Laboral proclamada en 2022 también se ve reforzada en la nueva reforma con el fin de buscar que se garantice el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Espacios para la productividad y el bienestar
A cinco años de la pandemia, muchas empresas de Latinoamérica han empezado una fase de consolidación de la presencialidad y se ha empezado a evidenciar que esta modalidad de trabajo de cinco días vuelve a pisar fuerte en las empresas de la región. El más reciente reporte de la consultora inmobiliaria JLL asegura que seis de cada 10 empresas asisten todos los días a la oficina con países como Perú liderando este modelo. Los datos del informe apuntan a que el 58% de las empresas en la región tienen un esquema de cinco días presenciales, 18% de cuatro días, 14% de tres días y 7% de dos días. Es así que, en la región, el porcentaje de empresas que adoptaron el esquema de cinco días como mínimo en la oficina se relaciona así:
- Perú 80%.
- Colombia 72%.
- Brasil 60%.
- Chile 56%.
- México 54%.
- Argentina 24%.
Sin embargo, el retorno a la presencialidad se ha tornado inconveniente para empleados que habían acomodado su vida al modelo remoto. Es así que las compañías que están pidiendo el retorno a la presencialidad han empezado a priorizar la forma de atraer a sus empleados a espacios más dinámicos que promuevan la comodidad, la concentración y la colaboración. El espacio que fue un punto de inflexión en la pandemia se convierte en protagonista con el propósito de apuntar al bienestar, a una cultura organizacional y a una conectividad entre equipos que se había perdido con los ambientes remotos.
Aun así, la consultora JLL también apunta a un 2030 en el que se consolide un esquema de trabajo presencial de cuatro días, apoyado por la descentralización de las oficinas y la integración comunitaria con instalaciones abiertas a todo público.
El trabajo híbrido se mantiene en el panorama
El trabajo remoto, que también tiene cambios en la regulación dentro de la nueva reforma laboral, parece desdibujarse cada vez más en las empresas de Colombia y de la región. Después de cinco años de estudios, los expertos han determinado que problemas como burnout, soledad, falta de habilidades sociales, ‘zoom fatige’, entre otros, son las principales preocupaciones que deja el teletrabajo para los equipos de recursos humanos.
Sin embargo, el retorno a la presencialidad ha aumentado los costos de movilización, los tiempos en transporte público y ha reducido el tiempo de calidad con las familias. Por eso el mundo le sigue apuntando a una modalidad híbrida que solucione los problemas del trabajo remoto, pero que posibilite ciertas libertades que se ganaron con la no presencialidad. Aunque Latinoamérica le apunta a un retorno a las oficinas, el mundo le apunta al modelo híbrido con un 47% de empresas implementando y ganando terreno sobre las otras dos modalidades de trabajo.
En Tusdatos hemos seguido de cerca estos cambios de modelo de trabajo y hemos pasado de la presencialidad, al trabajo remoto y ahora al trabajo híbrido, lo que nos ha permitido llegar a nuestras propias conclusiones:
- El modelo híbrido nos permite tener lo mejor de los dos mundos.
- La oficina como espacio debe ser dinámico, agradable y propender por la unión de las personas.
- Las pausas activas son determinantes tanto en la oficina como en casa.
- Las actividades recreativas mejoran la conexión con el equipo e impulsan la creatividad.
- La tecnología es nuestra aliada para organizarnos, conectarnos y estar más cerca de socios, clientes y empleados.
- Respetar la desconexión digital es la clave del bienestar laboral.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada