Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co
HomeBlogNosotrosPlanesCumplimientoTransporteContáctanosLogin
Buscar
LoginContáctanos
Publicado en 
January 10, 2023

¿Cuáles son las formas más comunes de lavar dinero y cómo evitarlas al interior de tu empresa?

En la actualidad, la delincuencia organizada se ha desarrollado cada vez más, llegando al punto de perfeccionar las técnicas para obtener grandes ganancias. Con ello, el lavado de activos se ha vuelto más sofisticado en sus métodos y combinaciones, siendo usado por profesionales de diferentes áreas como economistas y abogados que pueden asesorar o acelerar estos procesos. De igual forma, personas que laboran en el ámbito legal incluso tienen posiciones políticas importantes.

Aunque es difícil predecir y clasificar las formas de blanquear dinero por su naturaleza cambiante, anónima y fraudulenta; a través del tiempo, con la investigación y judicialización de diferentes casos, se ha podido reconocer formas comunes en muchos lugares para realizar blanqueo de capitales, por eso, es de suma importancia conocerlas para su prevención y tratamiento. 

Las formas más comunes de lavar dinero

Algunas de las formas más conocidas para lavar dinero se dan a través del financiamiento de partidos políticos y campañas electorales, ya que necesitan de grandes sumas de dinero para actividades específicas como la formación, capacitación e investigación, y en actividades de funcionamiento ordinario.

Así mismo, todos los ámbitos en los que se mueven grandes cantidades de dinero suelen ser los blancos perfectos para lavar ganancias provenientes de negocios ilícitos; un ejemplo de ello son las evidencias que presentan diferentes denuncias por transacciones que se realizan a equipos de fútbol, casinos, construcciones, hipódromos e incluso iglesias con la excusa de realizar obras benéficas. También es común que existan establecimientos comerciales en los que en pocas oportunidades se ve algún comprador, dejando así la duda en la forma con la que logran mantener el negocio, pues no se necesita de mayor reflexión para comprender que sus activos pueden venir de actividades distintas a las que aparentan. 

Otra técnica usada ampliamente por los lavadores, es la compra venta y construcción de propiedades como casas, edificios y hoteles; que permiten legalizar el dinero por medio de la constante venta de una propiedad en diferentes precios o manifestando ingresos que provienen de las construcciones en las que se puede encontrar operaciones inusuales en su facturación, recibiendo apoyo de las mismas constructoras o empresas distribuidoras de material. Además, en el caso de los hoteles, se facilita registrar un alto volumen de ingresos al tratarse de lugares turísticos que trabajan con gran cantidad de visitantes. De tal manera que el dinero empieza a legalizarse al proveer ganancias “legítimas”. 

También se han conocido casos en los que usan organizaciones que manejan grandes inventarios como antigüedades, joyas u obras de arte que no tiene valores calculables a simple vista, por lo que no suele conocerse el monto exacto que tienen los productos y por tanto no siempre se exigirán registros o comprobantes de las compras e inventarios en estos negocios. 

Otra forma tradicional para lavar dinero es la sobrefacturación o subfacturación, que se utiliza normalmente por medio de empresas dedicadas a importaciones o exportaciones con las que se realiza una acuerdo entre el comprador y el proveedor para que los pagos altos y excesivos puedan ser depositados en una cuenta extranjera y, de esta manera, el dinero queda como producto de una negociación lícita. Asimismo, la práctica de mezclar dinero ilícito con el de una organización legal es bastante conocida y lo que se hace normalmente es realizar adquisiciones a nombre de la empresa que luego pueden ser vendidas y así lograr aparentar la legalidad del dinero. 

Los fondos ilícitos hacen parte de un método utilizado sobre todo cuando hay organizaciones reconocidas con algunos problemas financieros y el lavador tiene la oportunidad de ofrecer ayuda y compartir el dinero ilícito con los recursos que se producen de los negocios legales de la empresa. 

Además, las exportaciones ficticias de bienes es una técnica muy usada cuando se pretende lavar dinero a gran escala y para ello se suelen registrar ventas que no son reales o por lo menos se declaran más exportaciones de las que realmente se están haciendo. 

Por otra parte, existen modalidades en las que personas prestan sus datos para recibir varias remesas en el año con cantidades de dinero no muy altas que no generen sospechas y, de tal manera, ganan dinero al transferirlo a cuenta reales y lo legalizan al interior del país. 

El testaferrato es otra de las tácticas usadas por lavadores que normalmente cuentan con una buena cantidad de activos pero no de manera excesiva. Para lo cual pueden servirse de varias personas (normalmente familiares o amigos) entre las que distribuyen el dinero para crear cuentas bancarias que, por lo general, no superen los límites que se debe declarar para no crear sospechas. 

Cabe resaltar que los métodos para lavar activos son muy variados y se puede agregar multitud de casos. Es difícil clasificarlos todos, pero es necesario tomar medidas que ayuden a prevenir ser víctimas de estos delitos que pueden afectar gravemente los negocios, su economía, reputación y el bienestar de muchas empresas, incluso personas naturales. 

Prácticas para prevenir el Lavado de activos al interior de tu empresa

Cada vez se desarrolla mejores controles para prevenir y detectar el lavado de activos y la financiación del terrorismo, pero es importante tener en cuenta que, por su naturaleza tan variada, estas problemáticas no se limitan a un territorio o industria específica. Por eso es necesario que cada empresa adopte las medidas a su propio contexto. 

Sin embargo, hay formas más o menos generales que permiten regular y crear estrategias para gestionar el riesgo de ser víctimas de estos actos criminales

Una técnica de fundamental importancia para toda empresa o negociante es la recolecta de información sobre sus clientes o contrapartes en cualquier trato a realizar. No se debe ser tímido al momento de conocer cuáles son las fuentes de los ingresos y las actividades que realiza, para ello existen métodos fáciles y seguros que permiten analizar la información más importante como el uso de bases de datos, historial de noticias, transacciones, redes sociales, antecedentes judiciales que se pueden conseguir fácilmente a través de expertos en estudios de seguridad y conocimiento de terceros.

En el caso de Tusdatos, ofrecemos servicios de validación de antecedentes, de identidad y conocimiento de terceros sobre personas y empresas en tiempo real y en cuestión de segundos. Esto ha ayudado a muchas empresas a ahorrar tiempo, trabajo y a reducir riesgos de fraude en sus diferentes procesos de contratación, cumplimiento y selección. Nuestro servicio ha permitido que las empresas sean más eficientes porque se apoyan de los certificados de información obtenidos en las consultas automatizadas de fuentes principales a nivel nacional e internacional. 

En este sentido, contar con sistemas de información es indispensable para la prevención de estos delitos al interior de cualquier empresa. Una estrategia recomendable es la verificación de movimientos inusuales de la contraparte, que pueden consultarse a través de los bancos, quienes pueden comparar el histórico de transacciones para tener la posibilidad de identificar alguna señal de alerta. Lo cual se debe hacer con el uso de plataformas y bases de datos que optimicen la recolección de la información.

Otra práctica importante es establecer políticas como empresa, en contra del lavado de activos y la financiación del terrorismo que permitan constituir una cultura de prevención del riesgo con la ayuda de estrategias para gestionarlo. Es vital contar con criterios claros para la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos con la ayuda de herramientas tecnológicas que ayuden a evitar su materialización o reducción de impacto en caso de su ocurrencia. También se debe capacitar al personal de la organización para que sepa cómo proceder ante determinadas situaciones y pueda identificar lo que podría constituir un riesgo.  

A modo de cierre, la mayor herramienta para evitar el lavado de activos al interior de cualquier empresa, es el acceso y disponibilidad de datos que permitan segmentar y perfilar a las contrapartes, con la ayuda de instrumentos tecnológicos que permitan verificar información oficial de antecedentes, seguridad social, asociaciones profesionales, PEPS, listas restrictivas y vinculantes, entre otros.

Te recomendamos leer: ¿Qué son las empresas fachada y los testaferros en Colombia?

Etiquetas:

Empresas Fachada
Lavado de Activos
Testaferros
LA/FT/FPADM
Fuentes
redes sociales

Ana María Perea

Redactora Freelance
ver todas las publicaciones
PUBLICACIONES destacadas
Transporte
¿Qué es el RNDC (Registro Nacional de Carga)?
Cumplimiento
SAGRILAFT: Supersociedades modificó los plazos

¿Te preocupas por el fraude?

En Tusdatos.co automatizamos la validación de terceros en 1 clic y en menos de 1 minuto. Para brindarte una mayor tranquilidad y seguridad.
Contactanos
etiquetas
Inhabilidad por Delitos sexuales
AML
Activos Virtuales
Alertas Gafilat
Antecedentes Judiciales
Anti-Money Laundering
BASC
Beneficiarios Finales
Blanqueo de Capitales
Casos de Éxito
Ciberataques
Ciberseguridad
Circular Jurídica
Comprar Local
Comunicación Interna
Consulta en Línea de Delitos Sexuales
Contraloría
Contratación Virtual
Contratación de Personal
Criptomonedas
Cumplimiento
Data
Datos en Colombia
Debida Diligencia
Delito Fuente
Depresión en el Trabajo
Derecho a la Desconexión Laboral
Economía
Economía Naranja
Ecuador
más contenido

También te puede interesar

Cumplimiento

¿Cuáles son los tipos de lavado de activos?

Jan 26, 2023
 by 
Diego Gonzales
Cumplimiento

¿En qué países se ha lavado más dinero a nivel mundial?

Jan 24, 2023
 by 
Ana María Perea
Cumplimiento

¿Qué herramientas me ayudan a prevenir el lavado de activos?

Jan 19, 2023
 by 
Diego Gonzales
Cumplimiento

¿Existe relación entre el lavado de activos y los deportes?

Jan 17, 2023
 by 
Ana María Perea
Cumplimiento

¿Cómo prevenir el lavado de activos en tus procesos de selección y contratación?

Jan 12, 2023
 by 
Diego Gonzales
Cumplimiento

¿Qué es un delito fuente y cuáles son sus implicaciones?

Jan 5, 2023
 by 
Diego Gonzales
Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co

Contáctanos

Cra 7 # 24 - 89 oficina 4401
Bogotá, Colombia
+57 305 4082874
info@tusdatos.co

Tusdatos.co recolecta y centraliza la información requerida para brindar una mayor tranquilidad y seguridad

Redes sociales
Mapa del sitio
HomeContáctanosCumplimientoBlogNosotrosAviso de privacidadTérminos y condicionesPolítica de tratamiento de datos
© Tusdatos.co 2018 - 2022