SuperTransporte avanza en su compromiso con el cumplimiento del SARLAFT

El 6 de marzo de 2025, la Superintendencia de Transporte de Colombia, por medio de la resolución 2328, modificó el Capítulo 6 del Título V de la Circular Única de Infraestructura y Transporte. Con esta modificación, se incluyeron otros sujetos obligados vigilados por esta Superintendencia y se migró del Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SIPLAFT) al Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT). En este blog analizamos los esfuerzos que está adelantando SuperTransporte para que los sujetos obligados cumplan de manera efectiva y oportuna las obligaciones contenidas en la nueva resolución y eviten multas en el futuro.
Comité de Supervisión de Cumplimiento del SARLAFT y Programas de Transparencia y Ética Empresarial
Dos meses después de que se determinaran las nuevas obligaciones de las empresas reguladas por SuperTransporte, la entidad creó el Comité de Supervisión de Cumplimiento de los Sistemas de Administración de Riesgos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SARLAFT), y los Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), para el sector transporte. Esta decisión se suma a diferentes esfuerzos como la expedición de normas regulatorias, el fortalecimiento de sus capacidades internas, y la implementación de herramientas tecnológicas para la supervisión.
Con esta resolución se crea una Política Institucional de supervisión del SARLAFT que pretende actualizar procedimientos, manuales, guías, protocolos y demás documentos propios del sistema de gestión documental. Además, también se contempla la realización de jornadas de capacitación, sensibilización y divulgación que ya se están implementando y se ha logrado llegar a 5.200 personas involucradas con el sector.
Promover la legalidad y evitar sanciones a los empresarios del sector
El principal objetivo de la superintendencia es evitar que las empresas vigiladas sean usadas para la promoción de delitos o que sean sancionadas por no llevar a cabo procesos de SARLAFT y PTEE. Estos esfuerzos se han concentrado en tres diferentes frentes:
- Herramientas tecnológicas: se implementó el módulo de supervisión SARLAFT en el Sistema Inteligente Nacional de Supervisión al Transporte (SINST – VIGIA 2) que tiene como objetivo el registro de los Oficiales de Cumplimiento para el sector. Además, se registró a SuperTransporte en el sistema de Reporte en Línea SIREL que se encarga de gestionar los reportes de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
- Cooperación interinstitucional: en febrero de 2025, SuperTransporte firmó un convenio de Cooperación Interinstitucional con la UIAF y se formalizó el Convenio de cooperación internacional con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Además, se diseñó un plan piloto para ejercer supervisión al SARLAFT enfocado en el sector portuario e infraestructura enfocado en aeropuertos y terminales de transporte del país.
- Canales de atención: se establecieron diferentes canales de atención para resolver dudas respecto al SARLAFT y guiar a las empresas en su proceso de cumplimiento.
Igualmente, se recomienda que las empresas supervisadas estén al tanto de las señales de alerta que puedan desencadenar delitos como el lavado de activos o financiación del terrorismo tales como:
- Operaciones de transporte de carga terrestre por carretera de productos que no corresponden con su actividad económica ordinaria (de la empresa).
- Cambios de último minuto en el destino final de la mercancía o en la carga a transportar por parte del solicitante del servicio de transporte de carga terrestre por carretera.
- Crecimiento desproporcionado en las operaciones tradicionales del generador de carga.
- Solicitud de transporte de mercancías a sitios donde existe una producción excesiva de dicha mercancía.
- Pagos de valor significativo mediante la utilización de recursos en efectivo no acordes con su estructura financiera.
Complejidades regulatorias del sector
Según el Informe Global de Transporte y Logística 2024-2025 de Willis, uno de los aspectos que se presenta como un desafío para el futuro es el riesgo regulatorio. El 53% de los encuestados en materia de transporte y logística considera que las empresas enfrentan un entorno de mayor fiscalización en sostenibilidad y seguridad, con regulaciones que pueden generar costos adicionales e incertidumbre en la planificación operativa.
Esta realidad, sumada a un nuevo sistema de gestión de riesgo que les da a las empresas ocho meses para acoplarse y un entorno laboral con falta de talento capacitado para gestiones de transporte, plantea un panorama poco difuso para el sector. Aunque se celebra la imposición del SARLAFT, se abre el debate de sí todas las empresas están preparadas para asumir esta nueva obligación.
Tusdatos simplifica el cumplimiento del SARLAFT
La carga regulatoria que deben asumir las empresas vigiladas por SuperTransporte desde noviembre no es un proceso sencillo si además se considera que hay empresas que antes ni siquiera estaban obligadas a implementar el SIPLAFT. La nueva directriz cubre a nuevas empresas que antes no estaban contempladas y les da ocho meses para que generen una matriz de riesgo, asignen un oficial de cumplimiento, lleven a cabo una debida diligencia y cientos de procesos más. Aunque el SARLAFT es solo otro elemento más del cumplimiento normativo, si no se gestiona de la forma correcta puede volverse un dolor de cabeza y desencadenar en multas o sanciones que afecten las operaciones empresariales. En Tusdatos sabemos que las empresas reguladas por SuperTransporte no la tienen fácil y por eso ponemos a disposición de estos sujetos un equipo de expertos en cumplimiento que cuentan con la experiencia para asesorar procesos de SARLAFT y PTEE y ayudar a las empresas a que encuentren el oficial de cumplimiento que más se acople a sus necesidades.
Además, contamos con un servicio que facilita la debida diligencia al permitir la consulta de personas y vehículos en fuentes nacionales e internacionales con el fin de identificar y frenar cualquier alerta. Con un servicio optimizado, las empresas pueden hacer sus consultas en tiempo récord, descargar reportes, monitorear personas y vehículos y cumplir con la debida diligencia. Igualmente, para consultas obligadas en la debida diligencia intensificada pueden gestionar los filtros a consultar y conocer a fondo a la contraparte o a los beneficiarios finales de los diferentes acuerdos comerciales.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada