Cumplimiento
5 min read

El futuro del sector financiero contra el lavado de activos

Publicado
October 23, 2025
Autor
Suscríbete a nuestro boletín
Gracias, hemos recibido tu información de forma correcta
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario

El cierre de 2024 demostró que el sector financiero colombiano ha mantenido su solidez, aunque aún enfrenta desafíos a causa de aspectos macroeconómicos. Expertos del sector como Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, esperan que, a cierre de 2025, las cifras de los bancos sean más positivas y cree que esto es posible gracias a la implementación de pagos inmediatos (conocidos como Bre-B) y la llegada de las finanzas abiertas. En este blog analizamos otro desafío clave para las entidades financieras como es la lucha contra el lavado de activos (LA). 

Tres bancos mexicanos sancionados por LA

El 25 de junio, tres instituciones financieras mexicanas fueron señaladas por el gobierno estadounidense por estar presuntamente vinculadas con el lavado de activos y con el crimen organizado relacionado con el tráfico de fentanilo. Las instituciones, CIBanco, Intercam Y Vector, sancionadas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero del narcotráfico se enfrentan a la prohibición de hacer transferencias con sus contrapartes estadounidenses a partir del próximo 4 de septiembre. Esta acusación se da en el marco de la Ley FEND Off Fentanyl, promulgada en 2023.

Sin embargo, el Gobierno de México, para evitar consecuencias mayores, intervino a las señaladas y ordenó el traslado de fideicomisos de estas empresas a la banca de desarrollo. Tras la intervención, se anunció en julio una multa de MXN 185 millones que corresponden a más de 50 multas contra las tres entidades. La mayoría de las multas apuntan a omisiones sobre los temas de prevención en lavado de dinero y por omitir sus obligaciones de información en sus respectivos fondos de inversión. Las multas aplicadas se dieron de la siguiente forma:

  • CIBanco fue multado con MXN 67 millones por omitir las normas contra el blanqueo de capitales, no mantener registros y procesar cantidades excesivas de dólares en efectivo. 
  • Intercam y su casa de bolsa fueron multados con MXN 92 millones por infringir las normas contra el lavado de activos, no contar con un registro automatizado de actividades inusuales, ni seguir sus protocolos sobre clientes de alto riesgo. 
  • Vector fue multado con MXN 27 millones por incumplimientos relacionados con la Ley de Fondos de Inversión. Las multas no se relacionan con omisión en la prevención de lavado de activos. 

Mientras se conoce el cierre del caso, estas entidades se han enfrentado a un daño reputacional que las ha llevado a perder fideicomisos por no poder operar por tener cuentas con filiales estadounidenses, migración de cuentas empresariales y pérdidas millonarias que amenazan con afectar el futuro de las compañías. 

Retos del sistema financiero para prevenir el lavado de activos 

Lo que ocurrió en México prende las alarmas en todo el mundo y recalca la importancia de los controles y de seguir generando conversaciones en torno a la prevención. Es así que en julio de 2025, Asobancaria de Colombia llevó a cabo el 24.º, Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM) en Cartagena. En este encuentro, se resaltó el logro de que el sistema financiero colombiano tiene una calificación muy alta respecto a los controles para prevenir el lavado de activos según la última Evaluación Nacional de Riesgos realizada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Entre los logros también se encuentra la cooperación internacional gracias a entidades que ven con buenos ojos los controles nacionales como la OFAC, la DEA o la UNODC. 

Sin embargo, este espacio también sirvió para conversar sobre los desafíos que enfrenta el sistema en materia de lavado de activos como:

  • La incertidumbre por una posible descertificación de la lucha antidrogas del país por parte de Estados Unidos. Asobancaria considera que es fundamental reforzar la coordinación interinstitucional entre el sector privado y el gobierno de Estados Unidos para aumentar la credibilidad en el sistema financiero y contribuir a la estabilidad en tiempos de incertidumbre. 
  • Preparación para la 5.ª Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que se llevará a cabo en 2028. En la evaluación que va a tener lugar en tres años van a revisar las recomendaciones que se dejaron en 2018 como demostrar mayor efectividad, aumentar el número de condenas por lavado de activos y financiación del terrorismo, y establecer un marco normativo contra la financiación de armas de destrucción masiva.
  • Incorporación de tecnologías emergentes como eje estructural del sistema antilavado en Colombia como la IA y el análisis de redes para frenar el crimen financiero. 

Este evento y el I CONGRESO COIPREF 2025 que se llevó a cabo en agosto demuestran una vez más la importancia de la conversación para poner los desafíos sobre la mesa y trabajar en ellos para reforzar el sistema financiero. Además, son espacios que permiten conversar sobre las últimas tendencias, mejores prácticas, riesgos emergentes y retos en la prevención del fraude financiero

Validación como pilar de protección

El caso de los bancos mexicanos es llamativo porque, más allá de las condenas que puedan llegar desde Estados Unidos, hay más de cincuenta multas concentradas en solo tres entidades. Evadir registros y no hacer la correcta validación de clientes de alto riesgo parece una tarea menor que hoy tiene a tres bancos pagando multas millonarias. 

Más allá de cumplir con los sistemas obligatorios de gestión de riesgos como el SARLAFT, lo que está pasando en México demuestra que para frenar el lavado de activos hay que ir un poco más allá en materia de validación y no dejar nada al azar. Validar personas, verificar identidades en listas restrictivas, conocer los beneficiarios finales, hacer una debida diligencia, validar reputación en línea y antecedentes son pasos claves para identificar cualquier alerta y proteger a las entidades financieras. Estas medidas se pueden tomar gracias al servicio de Tusdatos que permite llevar a cabo múltiples acciones que van a blindar los procesos financieros y van a permitir identificar señales de alerta para frenar negociaciones o hacer las respectivas denuncias. Con más de cinco herramientas para la protección de las empresas, Tusdatos ofrece un servicio rápido, confiable y basado en datos públicos actualizados. 

Etiquetas

¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?

Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada