¿Colombia se encuentra estancada en la lucha contra la corrupción?

La corrupción sigue posicionándose como una de las mayores preocupaciones para los colombianos, según mediciones de firmas como Ipsos e Invamer en años recientes.
Aunque la firma del acuerdo de paz cambió el foco de la seguridad, la corrupción —un lastre histórico evidenciado en casos como el "proceso 8000" y la parapolítica— sigue afectando todos los ámbitos del país, beneficiando campañas políticas y actos criminales.
¿Cuáles son las causas de la corrupción en Colombia?
Establecer una única causa es complejo; es un conjunto de factores que facilitan el delito, especialmente en el ámbito público:
1. Financiación de Campañas Políticas
El acceso al poder político es uno de los caminos con mayor riesgo. La financiación de campañas y partidos se ha convertido en una fuente de corrupción, apoyada por un marco normativo precario en la rendición de cuentas, la supervisión de donaciones privadas y la aplicación de normas.
2. Contratación Pública
La contratación pública es atractiva por las amplias sumas de recursos que maneja. Las soluciones normativas a menudo se quedan cortas cuando los actores corruptos utilizan sus capacidades jurídicas y financieras para aparentar cumplimiento mientras desvían recursos. El caso Odebrecht sigue siendo el ejemplo más conocido.
3. Normalización e Impunidad
En la contratación estatal existe un exceso de excepcionalidades, abuso de la contratación directa y poca participación en licitaciones. Este tipo de corrupción, a menudo normalizada ("el alcalde contrata a su gente"), no siempre está tipificada y los responsables encuentran atajos judiciales para permanecer en la impunidad.
¿Qué sectores son los más afectados?
Según la radiografía de Transparencia Colombia (periodo 2016-2020), Bogotá concentró el 53% de los hechos de corrupción. El tipo de corrupción más común fue la administrativa (44%), originada por fallas en los procesos de la administración pública.
El diagnóstico de los sectores más afectados en ese periodo arrojó:
- Defensa y seguridad (21%).
- Judicial (11%).
- Educación, ciencia y tecnología (9%).
- Vivienda y servicios públicos (8%).
- Salud (7%).
- Transporte (6%).
- Electoral (6%).
¿Cuáles son las consecuencias de estos actos?
Más allá del dinero perdido (calculado en 13 billones de pesos en dicho estudio), las consecuencias reales radican en la afectación social:
- El dinero perdido equivalía a tres veces los recursos para la primera infancia del PGN 2020.
- 14 millones de personas fueron afectadas directamente, incluyendo niños, niñas y población vulnerable.
- El 58% de los actos de corrupción identificados incluyeron la vulneración de al menos un derecho humano, principalmente la vida y la justicia.
¿Qué estrategias se están trabajando para combatir este problema?
En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023, Colombia obtuvo 40 puntos sobre 100 (donde 100 es "muy limpio"). Aunque esta ligera mejora (venía de 39 puntos) rompió un estancamiento, el puntaje sigue indicando un problema serio.
Esta leve mejora puede responder a acciones como la creación del DIARI (Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata) y la radicación de iniciativas legislativas. Sin embargo, la lucha debe continuar, priorizando:
- La implementación de la Estrategia Nacional Anticorrupción (incluida en el PND).
- Fortalecer la justicia y los organismos de control.
- Avanzar en la protección real a denunciantes de corrupción.
¿Cómo pueden las empresas protegerse de este entorno?
La corrupción en la contratación pública y la financiación política significa que el riesgo de contrapartes es extremadamente alto. Las empresas están obligadas (por normativas como SAGRILAFT y PTEE - Programa de Transparencia y Ética Empresarial) a no hacer negocios con personas o empresas involucradas en estas redes.
Esto incluye la validación de Personas Expuestas Políticamente (PEPs), la identificación de beneficiarios finales y la consulta en listas restrictivas. Validar manualmente a cada proveedor, socio o cliente es ineficiente y riesgoso.
En Tusdatos, automatizamos esta debida diligencia (KYC/KYS), permitiéndote identificar riesgos reputacionales y de cumplimiento en minutos. Blinda a tu empresa de ser cómplice involuntaria de redes de corrupción.
Solicita una prueba gratuita y protege la integridad de tu negocio.
Te recomendamos leer: Casos de lavado de activos en Latinoamérica
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada

.webp)
.jpeg)



