Ley Genius y la regulación de las criptodivisas en el mundo

Las criptodivisas siguen teniendo un crecimiento progresivo en la economía mundial y ya compiten en volumen de transacciones con grandes empresas. Con una adopción de stablecoins que creció en 2024 un 28%, las transacciones con esta divisa superaron a las registradas por Visa y Mastercard de manera combinada. Ante esta realidad, bancos mundiales, organismos multilaterales e inversionistas están poniendo los ojos en estos activos, aunque los países aún no las regulen del todo. A la fecha menos de diez grandes economías han establecido regulaciones específicas para estas divisas. A continuación, analizaremos los esfuerzos de países como Estados Unidos con la Ley Genius que están marcando el camino regulatorio en el mundo.
Ley Genius, primera gran legislación sobre criptomonedas
El pasado mes de agosto, Estados Unidos firmó la Ley Genius (Guaranteeing Essential National Infrastructure in US-Stablecoins). Esta Ley se perfila como la primera legislación integral sobre stablecoins en el país y uno de los pasos regulatorios más significativos en materia de criptoactivos en el mundo, aunque ya se había emitido la Ley de Innovación y Tecnología Financiera (FIT) para el Siglo XXI y la Ley de Certidumbre Regulatoria de Blockchain. El objetivo de la regulación es garantizar la transparencia y fortalecer la protección del consumidor con parámetros como:
- Solo podrán emitir stablecoins las instituciones depositarias aseguradas como bancos, cooperativas de crédito o filiales autorizadas por la Reserva Federal que demuestren capacidad de cumplimiento normativo.
- Los emisores deberán mantener reservas equivalentes a 1:1 por cada moneda emitida, respaldadas en dólares físicos, bonos del Tesoro, acuerdos de recompra u otros activos de bajo riesgo previamente autorizados.
- Los emisores deberán someterse a auditorías periódicas realizadas por firmas de contabilidad públicas registradas y publicar información sobre la composición de sus reservas.
- Los emisores deben cumplir estrictamente la Ley de Secreto Bancario con la aplicación de medidas contra el lavado de activos y financiación del terrorismo como ocurre con el sistema tradicional. Estas medidas deberán incluir procesos de debida diligencia y debida diligencia ampliada como el KYC "Know Your Customer”.
Unión Europea y Hong Kong avanzan con marcos regulatorios
Aunque la Ley Genius marca un hito en la regulación de criptoactivos, otros países han avanzado en cercos regulatorios desde 2024 con el fin de crear unos marcos para el uso de estos activos. Por ejemplo, la regulación de criptomonedas en la Unión Europea (UE) se rige por el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) que entró en vigor progresivamente desde junio hasta diciembre de 2024. Esta regulación busca proteger a los consumidores, fomentar la innovación y garantizar la estabilidad financiera. Además, está respaldada por la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) que establece normas de ciberseguridad y gestión de riesgos para las empresas de criptomonedas con licencia bajo MiCA desde enero de 2025.
Por su parte, Hong Kong en agosto también introdujo regulación para los stablecoins y planea alinear su enfoque con los estándares de Basilea para los activos digitales con licencia. Además, la regulación incluye la penalización de la promoción de stablecoins sin licencia lo que es positivo para consumidores que a menudo se ven engañados por criptoactivos no regulados. Sin embargo, hay otras economías que siguen avanzando con regulaciones como Japón, Brasil, India, Suiza, Francia, entre otras. Incluso Japón ha endurecido las normas sobre el intercambio de información de clientes entre cripto intercambios, en un intento de combatir el blanqueo de dinero. Y se espera que India cree una moneda digital oficial por parte del Banco de la Reserva de la India.
IOSCO y las 18 recomendaciones sobre la gestión de criptomonedas
La regulación es un tema que se viene gestando desde 2022 y ha tomado fuerza cada año que pasa y que los activos digitales toman más fuerza. Es así que en 2023 Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), conocida por sus siglas en inglés como IOSCO, publicó 18 recomendaciones para que el mundo avanzara en la normativa referente a los criptoactivos. Esta organización que agrupa el 90% de los mercados de valores del mundo y los mercados de futuros buscaba con sus recomendaciones que los reguladores respaldaran de manera más coherente los diferentes marcos regulatorios y la supervisión en las jurisdicciones que hacen parte del IOSCO. Estos puntos más que recomendaciones son el mapa de navegación para países vigilados por IOSCO y sus organizaciones hermanas, el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS, «por sus siglas en inglés») y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, «por sus siglas en inglés»).
Las 18 recomendaciones cubren actividades desde la oferta, admisión a la negociación, la negociación en curso, la liquidación, la vigilancia, la custodia del mercado, la comercialización y distribución y contemplan seis áreas claves:
- Conflicto de intereses derivados de la integración vertical de actividades y funciones.
- Manipulación del mercado, uso de información privilegiada y fraude.
- Riesgos transfronterizos y cooperación regulatoria.
- Custodia y protección de los bienes de los clientes.
- Riesgo operativo y tecnológico.
- Acceso minorista, idoneidad y distribución.
Colombia en deuda con la regulación
Países de la región ya están empezando a considerar las recomendaciones internacionales como Brasil que en 2023 instauró la regulación de criptomonedas y convirtió al Banco Central en supervisor de estos activos. La regulación establece normas para evitar estafas principalmente y describe lo que constituyen prácticas delictivas en el uso de criptomonedas y las sanciones correspondientes si estos activos son usados para fraude o lavado de activos.
Sin embargo, Colombia, aunque no es considerada una de las grandes economías del mundo, también ha evidenciado un aumento de transacciones relacionadas con criptoactivos y casos de estafa relacionados con estas divisas. Esta situación exige que se adelanten marcos regulatorios con el fin de proteger a los consumidores, pero es un capítulo que aún tiene pendiente la Superintendencia Financiera.
A pesar de que se han hecho simulacros controlados por el Banco de la República y la Superfinanciera, los criptoactivos siguen sin ser considerados moneda de curso legal y no hay una ley que regule estos activos. Aún así, algunos sectores y entidades interesadas han estado impulsando una regulación que aún enfrenta varios desafios, pero que tienen claro, tras los simulacros que se llevaron a cabo, que la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo relacionado con estos activos será uno de los pilares de la normativa. Además, las sociedades comerciales que manejan estos activos deben priorizar el conocimiento de la contraparte con herramientas como la de Tusdatos para evitar riesgos legales o económicos ya que si no hay regulación, no hay entidad que respalde las consecuencias relacionadas con las criptodivisas.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada

.webp)
.jpeg)



