Cumplimiento
5 min read

Las cinco empresas sostenibles más grandes de Colombia

Publicado
October 16, 2025
Autor
Suscríbete a nuestro boletín
Gracias, hemos recibido tu información de forma correcta
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario

Como es habitual, terminando el primer semestre, SuperSociedades publica el informe de las empresas más grandes, teniendo en cuenta los ingresos operacionales y las utilidades de las compañías colombianas con corte del 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. En 2025, el informe se publicó el 26 de junio y analiza los aspectos más relevantes de las 1000 empresas más grandes del país. En este blog analizaremos lo que dice el informe sobre la sostenibilidad empresarial y los desafíos para el futuro respecto a este tema. 

Sostenibilidad como principio empresarial 

El cambio climático como tema recurrente está bajo inspección constante y se buscan a menudo medidas para frenar estos efectos. Es así, como en julio de 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en una decisión histórica, dictaminó que aquellos países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Esta sentencia se suma a la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que determinó que los países tienen la obligación legal no solo de evitar daños medioambientales, sino también de proteger y restaurar los ecosistemas.

Es así que la sostenibilidad se convierte en una de las tramas más relevantes de la agenda internacional por equipararse directamente con los efectos del cambio climático y la necesidad de tomar acciones frente a este fenómeno. Por eso no es gratuito que algunos países empiecen a priorizar estas acciones y lo hagan a través de iniciativas gubernamentales que incluyan a las empresas y las hagan responsables de esas acciones. Ser empresas sostenibles cada vez es menos una iniciativa y se ha convertido en una necesidad no solo por la protección de los ecosistemas, de las personas y de los recursos, sino por la misma protección de la empresa al garantizar su supervivencia en el mercado y en el mundo. 

Colombia como referente de la OCDE 

Igualmente hay que recordar que la sostenibilidad opera como equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social y que priorizar los tres frentes es fundamental. Por eso hay que resaltar cómo se encuentra Colombia frente a este panorama. 

En el reciente Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2025, que se llevó a cabo en Barranquilla por primera vez, resaltaron que el país es un espacio propicio para traer nuevas perspectivas e ideas de políticas de otras ciudades y regiones de todo el mundo para inspirar su enfoque en el futuro. Además, la OCDE resaltó que Colombia:

  • Debe entender la reconfiguración del comercio mundial para atraer inversiones y fomentar nuevas industrias. 
  • Debe propender por una transformación digital para cerrar las brechas digitales. No solo para garantizar internet de banda ancha en todas las regiones, sino para garantizar que los trabajadores tengan habilidades adecuadas para desbloquear el potencial de la IA. 
  • Debe caminar hacia la transición verde para crear empleos y reducir la desigualdad. Los informes apuntan a que los empleos verdes son mejor pagados, pero siguen concentrados en regiones específicas. 
  • Debe seguir impulsando la sostenibilidad urbana para convertir la vulnerabilidad climática en un motor de renovación económica. 

Uno de los aspectos que más llamó la atención de la OCDE fue el relacionado con los proyectos de restauración de manglares y reurbanización costera de Barranquilla que además de proteger a la ciudad contra las tormentas, está creando empleos, mejorando la calidad de vida y abriendo nuevos espacios públicos. 

Informe de sostenibilidad 2024 

El informe de SuperSociedades de las 1000 empresas más grandes del país contempla aspectos como estados de resultados, distribución, conglomerados, entre otros. El último aspecto que considera la entidad reguladora es sostenibilidad y revisa datos que las empresas que presentan el informe de sostenibilidad. Recordemos que el Informe 08, conocido como reporte de sostenibilidad es voluntario y la no presentación no incurre en ningún tipo de multa. 

Para el 2024, de las 50 empresas más grandes, las que presentaron el informe de sostenibilidad fueron:

  • 88% de las empresas de servicios. 
  • 50% de las empresas de minero-hidrocarburos. 
  • 57% de las empresas de manufactura. 
  • 85% de las empresas de comercio. 

Y de las 50 empresas más grandes, solo once no presentaron el informe, siendo Ecopetrol, Refinería de Cartagena, Terpel, EMP y D1 SAS las más grandes con informe de sostenibilidad. 

Entre otros aspectos relevantes del informe se destacan:

  • De las 1000 empresas más grandes del país, 15 son emisoras de 1R entendido como emisiones directas de gases de efecto invernadero que una empresa u organización produce y controla directamente. 
  • De las 50 empresas más grandes, 39 cuentan con el Índice Merco de Responsabilidad ESG (ambiental, social y gobernanza) del país y 15 hacen parte del anuario mundial. 
  • El 78% de las 50 empresas más grandes por ingresos operacionales publicaron sus informes de sostenibilidad.

Tecnología y sostenibilidad 

Aunque el mundo se encuentra en una etapa crítica por los avances del cambio climático, también se encuentra en una época en la que la tecnología está creciendo y está propiciando nuevas conversaciones sobre el hacer de las empresas. Cada vez hay más tecnologías que permiten reducir la huella de carbono a través del almacenamiento en la nube o el uso de menos dispositivos, tiempo y espacio para lograr la productividad que antes se lograba con grandes infraestructuras. Por eso hablar de tecnologías sostenibles es posible en la actualidad y de cómo priorizan la sostenibilidad y el éxito empresarial como: 

  • Realidad virtual que contribuye a aspectos educativos, reducción de desigualdades, protección del medio ambiente, entre otras. 
  • Bussiness intelligence que permite transformar datos en conocimiento para optimizar la toma de decisiones, los procesos y operaciones de las empresas con herramientas como la de Tusdatos
  • Inteligencia artificial (IA) que permite reducir el uso de dispositivos, recursos y materiales en las empresas para alcanzar niveles de productividad con menos. 
  • Nuevos sistemas cloud que permiten que las empresas obvien la adquisición de infraestructura para el almacenamiento de archivos. 

Es claro que los esfuerzos tienen que crecer cada día para que las apuestas sostenibles no se queden solo en los informes y en índices internacionales. Cada empresa puede propender por la sostenibilidad cada año para construir país y llevar a la nación a un compromiso real por la sostenibilidad que frene los efectos del cambio climático.

Etiquetas

¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?

Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada