Tecnología
5 min read

Guía de ciberseguridad 2025: cómo proteger tu empresa de las nuevas amenazas

Publicado
September 11, 2025
Autor
Suscríbete a nuestro boletín
Gracias, hemos recibido tu información de forma correcta
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario

La interconexión digital y el avance tecnológico han aumentado exponencialmente las amenazas cibernéticas. La conectividad global, el almacenamiento masivo de datos y la proliferación de dispositivos han creado un terreno propicio para los ciberdelincuentes, quienes desarrollan métodos sofisticados para comprometer la seguridad de la información para robar datos personales y financieros.

Por esta razón, la protección de datos personales y la implementación de medidas de ciberseguridad son acciones indispensables para salvaguardar la integridad de los usuarios y mantener la confianza en el entorno digital.

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad, o seguridad informática, agrupa los procesos y herramientas empleados para proteger dispositivos, sistemas electrónicos, servidores y redes de ataques digitales. Su objetivo es asegurar que los recursos y la información electrónica estén resguardados frente a posibles riesgos.

Generalmente, los ciberataques buscan acceder, modificar o eliminar información confidencial para paralizar operaciones o exigir rescates. Aplicar medidas eficaces para contrarrestar estos intentos se vuelve una tarea compleja debido a la cantidad de dispositivos y la creciente sofisticación de los atacantes.

Para enfrentar este panorama, los profesionales del área aplican medidas preventivas, de detección y correctivas para mitigar los riesgos. Esto implica la implementación de protocolos de seguridad, el uso de tecnologías como firewalls y sistemas de detección de intrusiones, y la promoción de buenas prácticas entre los usuarios.

¿Han aumentado los ciberataques?

Sí, y la tendencia es alarmante. Se proyecta que el costo global del cibercrimen alcanzará los $10.5 billones de dólares anuales para 2025. Los ataques se han vuelto más frecuentes y sofisticados, impulsados por el uso de Inteligencia Artificial (IA) para crear estafas de phishing más convincentes y desarrollar malware adaptativo.

Solo en el primer trimestre de 2025, las organizaciones sufrieron un promedio de 1.925 ciberataques semanales, un incremento significativo respecto a años anteriores. En Colombia, el panorama es igualmente preocupante, registrando miles de millones de intentos de ciberataques en 2024 y consolidándose como uno de los países más afectados de la región.

¿Qué sucede con los datos personales?

Hoy en día, es común recibir comunicaciones que buscan obtener información personal, financiera o laboral. La persistencia de los atacantes a menudo logra su objetivo antes de que la víctima pueda reaccionar.

Actualmente, la legislación en Colombia contempla la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), que protege el derecho de toda persona a conocer, actualizar y rectificar la información recogida sobre ella en bases de datos públicas o privadas.

¿Cómo puedo proteger mis datos?

Los datos personales se deben proporcionar en trámites donde es determinante transparentar la información de cada persona, como al adquirir productos o servicios. En estas situaciones, es obligatorio que las personas reciban el Aviso de Privacidad, un documento que informa a los titulares qué datos se recaban, para qué fines se utilizarán y la responsabilidad de protegerlos.

En Colombia, la Ley 1581 de 2012 establece que toda recolección y tratamiento de datos debe contar con autorización previa, informada y expresa del titular, además de garantizar derechos como conocer, actualizar y rectificar la información. En Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales sigue principios similares, como la licitud, transparencia y minimización de datos, asegurando que las empresas solo traten la información necesaria y con un fin legítimo.

Por su parte, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea es considerado uno de los marcos más estrictos en esta materia, ya que otorga a los ciudadanos un alto nivel de control sobre sus datos, incluyendo el derecho al olvido y a la portabilidad.

En conjunto, estas normativas buscan lo mismo: que cualquier persona sepa qué sucede con su información y que pueda ejercer control sobre ella, obligando a las organizaciones a ser responsables, claras y seguras en el manejo de los datos personales.

¿Por qué es importante proteger los datos personales?

La protección de datos personales es relevante por varias razones:

  1. Derecho a la privacidad: Toda persona tiene la facultad de decidir qué información comparte y con quién. Cuando se recopilan datos sin consentimiento, se vulnera la privacidad y se expone la seguridad. Normas como la Ley 1581 de 2012 en Colombia, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador y el GDPR en Europa reconocen este derecho como fundamental y obligan a que cualquier tratamiento esté basado en el consentimiento informado.

  2. Valor de la información: Los datos personales pueden ser utilizados con fines malintencionados, como el acoso, las amenazas o la ejecución de fraudes. Estas leyes establecen sanciones para quienes usen la información de manera indebida y promueven prácticas de minimización de datos para reducir riesgos.

  3. Suplantación de identidad: Cuando la información personal cae en manos equivocadas, puede ser usada para hacerse pasar por otra persona, abrir cuentas bancarias, contratar servicios o incluso cometer delitos en su nombre. Las normativas de protección de datos buscan prevenir este tipo de situaciones, obligando a que las organizaciones implementen controles de seguridad, autenticación y verificación de identidad robustos.

  4. Seguridad y estabilidad: La información sensible de empresas o gobiernos puede ser usada para concretar actividades ilícitas. Un robo de datos puede interrumpir sistemas de seguridad o erosionar la confianza de clientes e inversores. Por eso, las normativas de protección de datos exigen medidas técnicas y organizativas adecuadas —como encriptación, gestión de accesos y protocolos de respuesta a incidentes— que permitan salvaguardar la información y mantener la estabilidad de los sistemas.

¿Cómo puede la ciberseguridad custodiar los datos a nivel empresarial?

La ciberseguridad protege los datos de accesos no autorizados, usos indebidos, modificaciones o robo. En las empresas, esto requiere tiempo para capacitar al personal y capital para invertir en software que garantice la protección. La estrategia se puede desarrollar en tres frentes:

1. Implementar medidas de seguridad técnicas y organizativas:

  • Controlar y restringir el acceso a los datos solo al personal autorizado.
  • Asegurar que las redes informáticas estén protegidas contra ataques.
  • Detectar y eliminar software malicioso que ponga en riesgo los datos.
  • Realizar copias de seguridad para restaurar la información en caso de un incidente.

2. Capacitar a los empleados en materia de ciberseguridad:

  • Concientizarlos sobre la importancia de la protección de datos.
  • Enseñarles a identificar y evitar los riesgos de ciberseguridad.
  • Brindarles las herramientas para proteger los datos en su trabajo diario.

3. Establecer un plan de respuesta a incidentes:

  • Definir los pasos a seguir en caso de una brecha de seguridad.
  • Identificar a las personas responsables de gestionar el problema.
  • Probar y actualizar el plan de respuesta de forma regular.

El panorama de amenazas para 2025 exige una postura proactiva. Las leyes y regulaciones son un pilar, pero la velocidad de los atacantes obliga a empresas y ciudadanos a fortalecer sus defensas constantemente. Para asegurar que tu organización no solo cumpla con la normativa, sino que esté preparada para enfrentar las tácticas del cibercrimen moderno, es recomendable buscar asesoría experta

En definitiva, proteger los datos personales no solo garantiza derechos individuales, sino que también evita fraudes, suplantaciones y pérdidas de confianza en la sociedad digital.

En Tusdatos.co te ayudamos a construir relaciones seguras con tus clientes y aliados, a través de servicios de validación de identidad, antecedentes y contrapartes, cumpliendo con la Ley 1581 de 2012 en Colombia, la normativa de Ecuador y el GDPR en Europa. ¡Contáctanos!

Etiquetas

¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?

Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada