¿Cuándo es necesaria la poligrafía?

El uso del polígrafo en Colombia volvió al debate público tras el caso que involucró a la exjefa de despacho presidencial, Laura Sarabia, y la niñera Marelbys Meza. Este evento puso sobre la mesa una pregunta clave para las empresas: ¿cuándo es legal y ético usar el polígrafo en el ámbito laboral?
Aunque el caso se centró en el presunto uso indebido de recursos públicos, la discusión más relevante para el sector privado gira en torno a los límites de esta herramienta en la gestión de personal.
¿Es legal el uso del polígrafo en el ámbito laboral?
Tras la controversia, tanto el Ministerio de Trabajo como la Sala Laboral se pronunciaron. La conclusión es clara: en Colombia no existe una ley que prohíba el uso del polígrafo en materia laboral.
Sin embargo, su aplicación está estrictamente parametrizada:
- No es una prueba judicial: Los resultados del polígrafo no pueden ser utilizados como prueba para justificar un despido, imponer sanciones o iniciar procesos legales contra un empleado.
- Es estrictamente voluntario: En ningún caso puede ser obligatorio. La prueba solo puede realizarse con la autorización explícita y por escrito del trabajador o candidato.
- Uso limitado: Su uso es válido en procesos de selección, ascensos o traslados a áreas sensibles, pero no como herramienta de coerción o para desvinculación.
El rol del polígrafo en la gestión de riesgos (LA/FT)
Entendidos los límites, el polígrafo es un recurso de seguridad para empresas que manejan información sensible o sumas de dinero delicadas. Es una herramienta para evitar vincular a personas que puedan exponer a la compañía a riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT).
Su uso se justifica en casos como:
- Selección de personal: Para cargos críticos como Oficiales de Cumplimiento o empleados con acceso a información confidencial.
- Investigación de casos: Como herramienta de apoyo (no probatoria) en investigaciones internas sobre posibles operaciones sospechosas de LA/FT.
- Monitoreo de empleados: Seguimiento periódico (siempre voluntario) de la confiabilidad del personal en áreas de alto riesgo.
Si una empresa decide usar la prueba, debe incluir el proceso en su reglamento interno, obtener la autorización de Habeas Data y, si usa un proveedor, suscribir un acuerdo de transmisión de datos.
Más allá del polígrafo: Verificación integral de candidatos
El polígrafo, aunque tiene una alta precisión (98.3%), presenta una limitación clave: es voluntario.
Si un candidato para un cargo crítico (como gerente financiero u oficial de cumplimiento) se niega a realizar la prueba, la empresa no puede obligarlo, pero tampoco puede permitirse omitir la validación de su confiabilidad.
Aquí es donde la verificación de antecedentes (background screening) se vuelve fundamental. A diferencia del polígrafo, la verificación de información pública, antecedentes judiciales, listas restrictivas (LA/FT), experiencia profesional y títulos académicos no depende de la voluntad del candidato, sino que es una parte esencial de la debida diligencia.
Contratación segura, con o sin polígrafo
Tusdatos ofrece un servicio de verificación integral que valida toda la información aportada por empleados y candidatos. Cotejamos en tiempo real con cientos de fuentes nacionales e internacionales para garantizar la veracidad de la información y la idoneidad de la persona.
Si tu empresa utiliza el polígrafo, nuestra plataforma complementa esos resultados. Si no lo utiliza, aseguramos que tengas un conocimiento absoluto del perfil de riesgo de tu personal.
Solicita una prueba gratuita y contrata con total confianza.
Te recomendamos leer: Reforma laboral en Colombia: nuevos tipos de contratos para empleadores y trabajadores
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada

.png)

.png)

.png)