Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co
HomeBlogNosotrosPlanesCumplimientoTransporteContáctanosLogin
Buscar
LoginContáctanos
Publicado en 
April 21, 2022

¿Qué es la economía naranja?

Por estos días es común escuchar de la economía naranja, pero ¿dónde nace? ¿A qué se refiere? ¿Quiénes pueden aprovechar este beneficio? Estas preguntas tendrán respuesta a lo largo de este blog, en el que se busca resaltar la importancia de la economía naranja y distintos factores que la rodean.

¿A qué se refiere economía naranja?

Cuando se habla de economía naranja se hace referencia a toda la industria creativa, al mundo cultural y artístico y la creación de contenido innovador, que conducen a actividades que transformen este conocimiento en un bien o un servicio que busca fomentar, adicional al beneficio económico, el desarrollo cultural, la creatividad y la exaltación de lo artístico.

La economía naranja agrupa las industrias creativas, culturales y áreas que apoyan la creatividad relacionada con las artes escénicas, las artes en general, el turismo, las artes visuales, el diseño, servicios de publicidad, desarrollo de software y tecnologías de la información, etc.

¿Dónde nace la economía naranja?

El término de economía naranja nace en Colombia en el 2013, en este año el Banco Interamericano de Desarrollo – BID publicó el libro “La Economía Naranja: una oportunidad infinita” en el que se habla sobre economía creativa y cultural. A partir de ese momento se resalta la necesidad de potenciar la cultura y el sector de la creatividad en el país.

Es por esto que en vista de esta necesidad el gobierno colombiano decide por medio de La Ley 1943 de 2018 (Ley de Financiamiento) consagrar el beneficio de renta exenta por 7 años para las empresas de economía naranja y el Decreto Reglamentario 1669 del 12 de septiembre de 2019 en donde se establecieron todos los requisitos para obtener dicho beneficio tributario.

¿Quiénes pueden aprovechar el beneficio que brinda la economía naranja?

Entre las tantas oportunidades ofrecidas por el gobierno nacional nos encontramos con la economía naranja, un espacio diseñado para los negocios emergentes dentro los sectores más exquisitos en cuanto a cultura, diversidad y desarrollo.

Actualmente los aspirantes para economía naranja deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Ser persona jurídica constituida o esté constituida e iniciado actividades antes del 30 de junio de 2022.
  2. Ingresos iguales o inferiores a 80.000 UVT y generar al menos 3 puestos de trabajo en una función relacionada con una industria con valor agregado técnico y/o actividades creativas.
  3. El objeto social debe excluir el desarrollo de industrias con valor técnico agregado y/o actividad creativa.
  4. Todas las actividades económicas registradas en RUT y RUES deben estar en la lista de CÓDIGOS CIIU permitidos.
Para más información puedes visitar la página oficial de economía naranja

‍

¿Cómo va la economía naranja?

Los siguientes datos son tomados de la Dirección de Gestión de Conocimiento, con base en el Registro Mercantil. Cámara de Comercio de Bogotá, cifras del período enero – diciembre de 2020. (Las fuentes las encuentras al final de este blog).

En Colombia, una ciudad como Medellín ya tiene 6.562 empresas registradas participando en el emprendimiento, reportando activos por 3.500 millones de pesos y generando 33.000 empleos formales en el proceso, según la cámara de comercio de la ciudad. En Bogotá hay muchas empresas beneficiarias de este beneficio, esto se ve reflejado en que se registró 1.765 empresas solo en la industria musical y vendió 836.766 millones de pesos en 2017. Actualmente, estas empresas son pequeñas. Por ejemplo, en la capital de Antioquia, el 87% son micro y el 11% son pequeñas. Solo el 0,3% son grandes y el 1,7% medianas.

La economía naranja tiene un peso importante en la economía nacional, representa el 3.3% del PIB y genera cerca de 800.000 empleos. Bogotá tiene una gran concentración de la economía creativa, con 92% de servicios creativos, 90% de productoras audiovisuales, 73% de empresas de contenido digital, 55% de estudios de videojuegos, 65% de empresas de comunicación gráfica, 40% de música en vivo industria y el 40% del mercado de la moda del país.

Para finalizar es importante resaltar que este tipo de incentivos enfocados en sectores culturales y artísticos, así como los sectores de desarrollo han permitido el surgimiento de muchas empresas. También cabe informar que se requiere el estudio de números y límites para aterrizar a la llamada economía naranja y realzar su aporte al país, ya que con esto se busca que su aporte aumente el producto interno bruto (PIB) del 3,3% al 6% del PIB en 4 años.

‍

‍

Fuentes:

Año internacional de la Economía Naranja

Economía naranja, mucho más que un mercado de las ideas

Observatorio de la Región Bogotá - Cundinamarca

‍

Te recomendamos leer: ¿Cómo enfocar tu producto o servicio a las necesidades de tus clientes?

Etiquetas:

Economía Naranja
Economía
Emprendimiento
MIPYMES
redes sociales

Lina Rocha

Auxiliar administrativa
ver todas las publicaciones
PUBLICACIONES destacadas
Emprendimiento
Casos de éxito - Conexos Logística
Cumplimiento
¿Cómo realizar tus procesos de contratación de personal de forma efectiva y remota?
Emprendimiento
El impacto de las comunidades de tecnología
Emprendimiento
Experiencias de aprendizaje con TVC: Equipo de trabajo (People team)
Gestión humana
La comunicación asertiva en entornos laborales
Tecnología
La revolución del SaaS en las industrias

¿Te preocupas por el fraude?

En Tusdatos.co automatizamos la validación de terceros en 1 clic y en menos de 1 minuto. Para brindarte una mayor tranquilidad y seguridad.
Contactanos
etiquetas
Inhabilidad por Delitos sexuales
AML
Activos Virtuales
Alertas Gafilat
Antecedentes Judiciales
Anti-Money Laundering
BASC
Beneficiarios Finales
Blanqueo de Capitales
Casos de Éxito
Ciberataques
Ciberseguridad
Circular Jurídica
Comprar Local
Comunicación Interna
Consulta en Línea de Delitos Sexuales
Contraloría
Contratación Virtual
Contratación de Personal
Criptomonedas
Cumplimiento
Data
Datos en Colombia
Debida Diligencia
Delito Fuente
Depresión en el Trabajo
Derecho a la Desconexión Laboral
Economía
Economía Naranja
Ecuador
más contenido

También te puede interesar

¿Qué modificó el Decreto 1227 de 2022 en Colombia?

Nov 17, 2022
 by 
Diego Gonzales

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del decreto 555?

Nov 16, 2022
 by 
Ana María Perea
Gestión humana

¿Qué es la metodología Scrum y cómo la aplicamos en Tusdatos.co?

Nov 3, 2022
 by 
David Vásquez
Emprendimiento

¿Qué es el trabajo a distancia y cuáles son sus modalidades?

Nov 1, 2022
 by 
Ana María Perea
Noticias

Inauguramos nuestra sede oficial en la Torre Colpatria

Aug 16, 2022
 by 
Diego Gonzales
Noticias

Monedas emergentes más devaluadas del 2022

Aug 11, 2022
 by 
Diego Gonzales
Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co

Contáctanos

Cra 7 # 24 - 89 oficina 4401
Bogotá, Colombia
+57 305 4082874
info@tusdatos.co

Tusdatos.co recolecta y centraliza la información requerida para brindar una mayor tranquilidad y seguridad

Redes sociales
Mapa del sitio
HomeContáctanosCumplimientoBlogNosotrosAviso de privacidadTérminos y condicionesPolítica de tratamiento de datos
© Tusdatos.co 2018 - 2022