Panorama Startup en Colombia 2025

La primera semana de abril se congregaron en Medellín más de 300 startups en el StartCo, uno de los encuentros más dinámicos de América Latina. Durante dos días, los emprendedores pudieron involucrarse en una experiencia inmersiva para conectar con fondos de inversión, aceleradoras, universidades, corporaciones y diferentes especialistas. Este evento ha ido creciendo cada año y perfilándose como un escenario único en Latinoamérica que es posible en Colombia gracias al crecimiento que está teniendo el sector y a las posibilidades que se están encontrando en el país. En este blog analizaremos cómo está creciendo el sector, los problemas y oportunidades que enfrenta y cómo se puede lograr una mejor y más eficiente conexión empresarial entre los diferentes agentes del sector.
601 nuevas startups colombianas en 2024
Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más startups y es considerado uno de los mejores países de la región para emprender. Es así que esta realidad hizo posible que, en los últimos tres años, surgieran 601 nuevas startups y que, para cierre de 2024, ya se consolide un grupo fuerte de 2126 startups, con un crecimiento del 24% respecto al año inmediatamente anterior. El crecimiento además está dado en capacidad de innovación y empieza a fortalecer sectores claves como Fintech, salud, logística, energía, agroindustria, entre otros.
Igualmente, las ciudades son protagonistas y agentes determinantes de ese crecimiento. Mientras Bogotá se mantiene como el lugar que alberga más startups, con el 50% del país, Cali registró el aumento más alto en creación de emprendimientos con un 75%. Medellín y Barranquilla se suman al incremento, mientras ciudades como Bucaramanga tienen crecimientos significativos y empiezan a innovar con una fuerte presencia de talento técnico y ejecutivo.
Los sectores más fuertes del país
Con el último informe de Colombia Tech Report es posible tener acceso a una radiografía precisa de los sectores que están teniendo más fuerza en el panorama startup y analizar las oportunidades de negocio y la concentración de capital. Según los expertos de KPMG, creadores del informe, la fuerza del sector se concentra en:
- Fintech (19%).
- SaaS (11%).
- Healthtech (6,9%)
- Edtech (6,3%)
- Gestión de Negocios (6,3%)
- Martech (5%)
Además, también arroja datos llamativos como que apenas un quinto de los fundadores de startups son mujeres, aunque en el 38% de emprendimientos, más de la mitad de roles de liderazgo están en manos de mujeres.
Atracción de capital: un problema a enfrentar
Sin embargo, el informe también arroja información sobre los fracasos que han atravesado los fundadores. Más del 75% han emprendido en más de una ocasión y de este porcentaje, casi la mitad ha quebrado por lo menos una vez.
Esta realidad obliga al sector a repensar qué está pasando con el capital y el informe también aborda este punto. Así como Bogotá concentra más startups, también está concentrado más del 80% del capital levantado. Colombia con 513 millones USD en apenas 104 acuerdos evidencia una falta de inversión extranjera y deja un ecosistema con el 80% startups que se mantienen en etapas tempranas y más de la mitad sin recibir esa inversión que las ayude a crecer.
Los expertos también dejan claro que para levantar capital es necesario contar con unas métricas claras y una tracción comprobada. Y se aventuran a sugerir que Colombia siga el modelo surcoreano en el que ya están contemplando la creación de un Ministerio de Startups que permita movilizar fondos públicos y privados y que además establezca ciertas regulaciones que beneficien al sector. Ya que, a la fecha, apenas el 6% de las startups colombianas ha recibido inversión de grandes corporativos, lo que también evidencia una baja inversión en esta dirección.
El talento se mantiene firme
La innovación no se detiene, aunque haga falta capital que financie los nuevos proyectos. Y así mismo, el talento se sigue potenciando y Colombia se proyecta como tierra fértil para los nuevos conocidos unicornios de la región.
Así mismo, el informe dejó en evidencia que la eficiencia sigue siendo el fuerte de las startups. Mientras las grandes empresas emplean a cientos de personas, algunos de los emprendimientos más fuertes del país operan con equipos de cinco a diez personas, aunque muevan un gran capital. Las startups han entendido que lograr la eficiencia solo es posible si hay una atracción de talento adecuada, informada y focalizada.
Por eso para empezar a crear equipos confiables en las startups en crecimiento y lograr la eficiencia, pueden validar la información de candidatos en portales como Tusdatos. Conocer de primera mano la formación y experiencia laboral de una persona será determinante para saber quién se acomoda mejor a la idea de la empresa y quien puede lograr la eficiencia y éxito en la compañía.
Tusdatos empresas como agente focalizador
El análisis del ecosistema también dejó en claro que el 64% de las startups operan bajo un modelo B2B. Este modelo ha tenido mayor acogida porque ha evidenciado ser más eficiente en un país y en un momento en el que el consumo masivo enfrenta limitaciones de poder adquisitivo.
Con un panorama que está potenciando cada vez más un modelo B2B, la conexión entre empresas es fundamental no solo para el crecimiento empresarial, sino para una estabilidad que atraiga capital de riesgo. Por eso Tusdatos Empresas cuenta con un directorio de empresas colombianas que permite filtrar por sector o por actividad para encontrar los contactos que impulsen a las startups que están en su etapa más temprana o conocer a competidores directos. Además, con el motor de búsqueda, las empresas pueden rastrear a posibles socios comerciales y obtener un informe de las empresas consultadas para llevar a cabo procesos seguros, informados y eficientes.
Eventos como el StartCo son impredecibles para lograr conexiones y atraer capital a los emprendimientos colombianos. Sin embargo, contar con información de socios, empleados y de la competencia es un factor clave para que las startups, en sus diferentes etapas, puedan tener un crecimiento transparente que les ayude a avanzar y evitar cualquier retroceso que los lleve a una posible quiebra.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada