Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co
HomeBlogNosotrosPlanesCumplimientoTransporteContáctanosLogin
Buscar
LoginContáctanos
Publicado en 
March 14, 2023

Secretos financieros de los ricos y poderosos ¿Qué hay detrás de los paraísos fiscales?

El secreto bancario alude al secreto profesional que se aplica a los bancos, es decir, que todos aquellos empleados de la banca que tengan acceso a documentos, escrituras, transferencias y operaciones bancarias están en la obligación de mantener la información en absoluto secreto, en beneficio de su clientela. En esta misma línea, no está permitido divulgar los nombres ni pertenencias de sus clientes. 

De esta forma, el secreto financiero puede ser usado como una práctica para ocultar información financiera y evitar así el pago de impuestos, eludir las regulaciones financieras o, en general, proteger la privacidad financiera, cuando se trata de propiedades en el extranjero en jurisdicciones con baja regulación sobre la renta.

Entrando un poco en materia, los paraísos fiscales o sociedades offshore son lugares donde los impuestos son muy bajos o inexistentes. Estos países se promueven como sedes financieras globales atractivas para aquellos que buscan evadir o reducir sus impuestos. Además, ofrecen una variedad de incentivos, desde una exención de impuestos sobre la renta para los extranjeros hasta un secreto bancario sin precedentes. Aunque estos países ofrecen muchas ventajas, también se han vuelto conocidos por albergar una gran cantidad de actividades financieras ilegales, como el blanqueo de dinero y la evasión de impuestos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala 4 factores importantes que ayudan a identificar jurisdicciones que funcionan como paraíso fiscal, dichos factores son: la baja cantidad o nulidad de impuestos sobre los ingresos, la inexistencia de un sistema para el intercambio de información, la ausencia de actividades económicas sustanciales en el destino y la falta de transparencia. Sin embargo, beneficiarse de entidades en paraísos fiscales no es ilegal y en muchos casos existen razones legítimas, como la seguridad.

¿Cómo funcionan los paraísos fiscales?

En estas jurisdicciones suele haber proveedores de servicios offshore que brindan servicios corporativos a personas u organizaciones interesadas en realizar negocios por fuera de su país de residencia. Por lo general, se busca la discreción en la creación de empresas o fideicomisos con poca regulación. 

Dichas empresas en el extranjero pueden ser usadas para mantener grandes cantidades de activos a través de distintas propiedades, inversiones en acciones y participaciones. Así pues, el uso de empresas offshore facilita ocultar la identidad del beneficiario final.   

Las jurisdicciones offshore son especialmente atractivas para personas y empresas acaudaladas que quieren evitar pagar sumas considerables de dinero en impuestos en su país de origen. Además, por motivos fiscales, de regulación y de secreto financiero, suelen no exigir impuestos sobre la renta. Son autoridades altamente reservadas que no tienden a publicar información sobre empresas o fideicomisos, lo que a su vez facilita la existencia de prácticas delictivas como la evasión de impuestos o el lavado de activos, que evidentemente necesitan ocultar su dinero a las autoridades. Aún muchas de estas personas o empresas que ponen parte de sus activos en estos lugares encuentran razones desde la corrupción o  la inestabilidad de sus países de origen hasta temas de herencia y planificación patrimonial como motivo de sus negocios en el extranjero.  

Se trata de figuras multimillonarias que participan en negocios como los líderes empresariales, los políticos, las celebridades, entre otros y pueden usar empresas fantasma para adquirir artículos de lujo, cuentas bancarias incógnitas, obras de arte y antigüedades. Todo esto sucede mientras gestores de patrimonios, agentes de creación de empresas, contadores y despachos de abogados trabajan para servir a clientes ricos que aprovechan su condición de no residentes. 

Principales investigaciones sobre paraísos fiscales

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha sido uno de los principales responsables de las investigaciones acerca de los paraísos fiscales. Gracias a su trabajo, han salido a la luz importantes proyectos que revelan información crucial sobre estas jurisdicciones, su funcionamiento y quienes participan con sus negocios. Los casos más controversiales fueron: Panama Papers (2016), Paradise Papers (2017) y Pandora Papers (2021). 

En el caso de Panamá Papers en 2016, constituyó un escándalo en el que ICIJ y una coalición internacional de medios recolectaron más de 11 millones de documentos que ponían a la luz una red clandestina en la que se vieron involucrados líderes políticos y famosos reconocidos y se denunciaron lazos de negocios entre un miembro de la FIFA y algunos hombres señalados por corrupción 

Durante los últimos 40 años, una gran cantidad de documentos estarían relacionados con la empresa legal panameña Mossack Fonseca. Según el informe de un consorcio de periodistas, la firma habría ayudado a crear empresas fachada y cuentas bancarias en el extranjero para varios clientes. 

Las revelaciones de los Panama Papers llevaron a la apertura de numerosas controversias judiciales a nivel mundial. Se acusó a políticos, empresarios y abogados y, en algunos países como Panamá, Ecuador y Bulgaria, incluso se realizaron detenciones. Los creadores de Mossack Fonseca fueron también apresados.

ICIJ ha contabilizado que las multas y el dinero recaudado a título de impuestos alcanza un mínimo de mil doscientos millones de dólares. Sin embargo, se estima que esa cifra es mayor, pues las autoridades fiscales de muchos países no han revelado pormenores de los acuerdos alcanzados con individuos o empresas en materia tributaria.

Paraísos fiscales y Latinoamérica 

Gracias a una gran cantidad de investigaciones, entre las que figuran las del ICIJ, se ha logrado entrever la manera en la que funcionan los paraísos fiscales y algunas de las personas que hacen uso de los mismos. Se trata de estructuras laberínticas y reservadas en las que multimillonarios empresarios, políticos, magnates, celebridades y hasta fugitivos, aprovechan para realizar negocios en el exterior. 

Uno de los casos con más revuelo mediático en relación a la corrupción es la multinacional brasileña Odebrecht con sus escándalos de soborno, así como el caso del saqueo de las arcas de Venezuela, que aparecieron en un momento dado, bajo la confidencialidad de ciertas jurisdicciones. 

Sin embargo, aún existen muchos casos tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo que evidencian la forma en que se hace uso de las sociedades offshore de manera legal, o por lo menos, con una entramado tan complejo y bien encubierto que dificulta el desenmascaramiento de negocios turbios. 

El uso de empresas offshore muchas veces obedece a preocupaciones sobre la seguridad de personas y familias ricas de Latinoamérica. No obstante, sigue siendo un mecanismo perfectamente útil para la evasión de impuestos y canalización de fondos de origen ilegal. ‍

¿Cuándo es ilegal tener cuentas en Paraísos fiscales?

Los individuos y las empresas que no tienen su domicilio en un territorio fiscalmente benéfico pueden aprovechar los regímenes de estos países para eludir el pago de impuestos en su país de origen. Sin embargo, esta práctica puede convertirse en una actuación ilegal, ya que los estados de residencia requerirán que se declaren las cuentas o empresas offshore que hayan generado movimientos o ingresos en el extranjero. Es decir, que siempre sería necesario informar a las autoridades del país de origen sobre este tipo de cuentas o empresas en el exterior. 

Aunque sea legal el uso de sociedades offshore, no es éticamente correcto y no es bien visto, ya que estas jurisdicciones establecen reglas fiscales muy favorables para los contribuyentes, lo que permite evitar o reducir  impuestos. Esto significa que aquellos que eligen eludir los impuestos a través de paraísos fiscales están seleccionando no contribuir con su parte justa para el bienestar de su comunidad. Esto se traduce en una menor recaudación de impuestos para los gobiernos y una menor cantidad de fondos disponibles para gastos en servicios como educación, salud y servicios de seguridad.

Muchas de las personas y empresas que han hecho uso de los paraísos fiscales también han estado bajo la mira de importantes investigaciones públicas, que precisamente permiten exponer los casos que pueden terminar en problemáticas legales, ademas de ingresar a listas internacionales y reportes negativos. Por lo cual, se debe tener cuidado al momento de negociar con estas personas acaudaladas, ya que podrían no estar actuando de manera ética. 

Frente a esta problemática, Tusdatos aparece como el aliado ideal para realizar consultas de listas restrictivas e incluso en la verificación de personas incluídas en los Panama Papers y otras investigaciones de relevancia nacional e internacional, con el fin de contribuir a la seguridad de las personas y empresas al momento de dar inicio a sociedades o relaciones contractuales. 

Bibliografía

https://la-lista.com/?s=paraísos+fiscales 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41879760 

https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/05/que-son-paraisos-fiscales-donde-se-encuentran-principales-orix/ 

https://www.univision.com/noticias/america-latina/pandora-papers-politicos-magnates-celebridades-america-latina 

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700730/helvia/aula/archivos/repositorio/0/80/html/fsm_autores_textos/3/303/30304/3030409.htm 

https://la-lista.com/entretenimiento/2023/02/21/los-chefs-jose-ramon-castillo-y-betty-vazquez-dicen-adios-a-master-chef 

https://la-lista.com/the-guardian/2021/10/03/pandora-papers-la-mayor-filtracion-de-datos-sobre-paraisos-fiscales-expone-los-secretos-financieros-de-los-ricos-y-poderosos 

Te recomendamos leer: Los casos más mediáticos sobre lavado de activos a nivel mundial

Etiquetas:

Paraísos Fiscales
Latinoamérica
redes sociales

Ana María Perea

Redactora Freelance
ver todas las publicaciones
PUBLICACIONES destacadas
No items found.

¿Te preocupas por el fraude?

En Tusdatos.co automatizamos la validación de terceros en 1 clic y en menos de 1 minuto. Para brindarte una mayor tranquilidad y seguridad.
Contactanos
etiquetas
Inhabilidad por Delitos sexuales
AML
API
Activos Virtuales
Alertas Gafilat
Antecedentes Judiciales
Anti-Money Laundering
BASC
Beneficiarios Finales
Blanqueo de Capitales
Casos de Éxito
Ciberataques
Ciberseguridad
Circular Jurídica
Colombia
Comprar Local
Comunicación Interna
Consulta en Línea de Delitos Sexuales
Contraloría
Contratación Virtual
Contratación de Personal
Criptomonedas
Cumplimiento
Cédula digital
Data
Datos en Colombia
Debida Diligencia
Delito Fuente
Depresión en el Trabajo
Derecho a la Desconexión Laboral
más contenido

También te puede interesar

Noticias

Obras públicas, foco de corrupción en Latinoamérica

Mar 23, 2023
 by 
Diego Gonzales
Cumplimiento

Coordinación en latinoamérica para la lucha contra el lavado de dinero

Feb 28, 2023
 by 
Ana María Perea
Cumplimiento

Sociedades Offshore y los Pandora Papers

Oct 28, 2021
 by 
Equipo Tusdatos
Logo Tusdatos.co
Tusdatos.co

Contáctanos

Cra 7 # 24 - 89 oficina 4401
Bogotá, Colombia
+57 305 4082874
info@tusdatos.co

Tusdatos.co recolecta y centraliza la información requerida para brindar una mayor tranquilidad y seguridad

Redes sociales
Mapa del sitio
HomeContáctanosCumplimientoBlogNosotrosAviso de privacidadTérminos y condicionesPolítica de tratamiento de datos
© Tusdatos.co 2018 - 2022