Responsabilidad social empresarial en Colombia

En 1910, con la creación de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), agencia especializada de la ONU, se empezó a implementar la RSE, un concepto que se venía debatiendo en el sector empresarial desde finales del S. XIX. La RSE, definida como Responsabilidad Social Empresarial, fue acogida parsimoniosamente por el sector empresarial hasta que en los años 60, empresarios estadounidenses plantearon la idea formalmente y sentaron las bases de lo que es hoy la RSE. A continuación, exploraremos este concepto más allá del cumplimiento y el papel de las empresas en procesos transgresores.
Un estallido social sin precedentes
El 28 de abril de 2021 se produjo en Colombia un estallido social que llevó a miles de personas a las calles para protestar contra el gobierno de turno. Aunque las protestas, marchas y paros son eventos que se repiten año a año en Colombia, 2021 se consolidó como un año único en este sentido. El 28 de abril reunió a cientos de jóvenes en las calles y se organizaron en torno a ollas comunitarias y a unos mismos ideales para formar la primera línea de cada ciudad. Sin embargo, la primera línea de Cali marcó un hito de resistencia al mantenerse en paro durante 57 días. Más allá de los señalamientos de terrorismo y de la inconformidad de la ciudad, este evento dio paso a un giro único que llevó a los jóvenes, a la alcaldía y a las empresas a crear lazos que aún permanecen vigentes.
Mientras la primera línea de Cali se mantenía inmaculada, varios empresarios empezaron a plantearse salir a las calles y entender a esos jóvenes que eran los únicos que se mantenían en pie en el país y buscar el fin del paro. Con el apoyo de la Alcaldía, los empresarios conversaron con la primera línea y entre diferentes desacuerdos nació lo que hoy se conoce como Compromiso Valle.
De cinco a setecientas empresas
Con el fin de llegar a un acuerdo, representantes de empresas como Fanalca, Bividen, entre otras y la presidenta de la junta directiva de Unidad de Acción Vallecaucana llegaron a las ollas comunitarias con la intención de dialogar. Entre desconfianza, prejuicios, estigmatización y rabia, los empresarios lograron conocer y entender la situación de hambre, abandono y falta de oportunidades que enfrentan a diario las personas reunidas en esas ollas comunitarias. Con esa información en la cabeza, salieron a buscar otras organizaciones que quisieran enfrentar la problemática y proponer soluciones efectivas y duraderas. Fue así que se unieron empresas como Sidoc (Siderúrgica de Occidente), Carvajal, Fanalca, Smurfit Kappa, Alvaralice y WWB Colombia. También llegaron la Cámara de Comercio de Cali, la Andi, Comfandi y Propacífico, que ayudó a dar forma a Compromiso Valle. Por supuesto el proyecto estuvo respaldado por cientos de líderes sociales con mucho talento y capacidad de acción para darle forma a lo que plantearon las organizaciones.
Es así que, a la fecha, Compromiso Valle trabaja desde ejes como seguridad alimentaria, transformación de proyectos de vida, emprendimiento, empleabilidad, liderazgo sólido y educación. Y tiene cifras alentadoras de:
- 722 empresas vinculadas.
- 120.000 millones de pesos ejecutados.
- 73.000 participantes.
- 3.660 jóvenes empleados por empresas vallecaucanas.
- 223 organizaciones de base.
- 2.300 personas apoyadas en liderazgo.
- 25.000 emprendimientos fortalecidos.
Además, el proyecto ha sido tan icónico que se ha replicado y hoy ya existe Compromiso Magdalena, Compromiso Bogotá y está en funcionamiento Compromiso Territorio en el Norte del Cauca y el Sur del Valle.
Más allá de la normativa
Aunque en Colombia la RSE se fundamenta en el artículo 333 de la Constitución Política, no existe una normativa que regule y controle los esfuerzos de las empresas en este sentido. Es así que las compañías deben pensar estas actividades como un aporte real, no como una forma de ir con la norma. Y entender que hay beneficios que se pueden medir más allá de lo económico como:
- Reputación social que ayudará al posicionamiento de la compañía.
- Credibilidad y confianza de los inversores nacionales e internacionales.
- Mejores decisiones de negocios al conocer el entorno social y las necesidades de la comunidad a la que impactan.
- Construir la fidelidad de clientes y consumidores.
- Enriquece la imagen de la empresa y del sector que los favorecerá en términos rentables.
- Cumplir con las necesidades de los accionistas.
- Lograr el apoyo de la comunidad que no solo respetará, sino que buscará la forma de apoyar y proteger a la empresa.
- Lograr buenas relaciones gubernamentales y diferenciación.
- Tener un mejor reclutamiento de personal, e incluso una retención de talento.
Prioricemos la Responsabilidad Social Empresarial
El sector empresarial en Colombia y en el mundo está en vilo por cuestiones políticas, bélicas, climáticas y cientos de factores más que ponen a prueba sus actividades y su permanencia en la sociedad. Es por eso que empezar a pensar en cómo construir en comunidad y generar alianzas para mantenerse a flote será uno de los grandes desafíos de las empresas en 2025. La RSE hoy más que nunca marcará un antes y un después ante un mundo que está en suspenso constante y determinará el apoyo que tendrán las organizaciones en el futuro. Pero antes de pensar una estrategia de RSE, es necesario:
- Identificar los grupos de interés que quieren activar.
- Especificar en qué comunidades actuar y de qué manera. Hay muchas acciones por llevar a cabo, pero la focalización será la clave de procesos exitosos.
- Establecer objetivos claros y metas alcanzables.
- Hacer un seguimiento y monitoreo continuo para identificar el éxito o las oportunidades de mejora del proyecto.
- Establecer una estrategia sólida de comunicación para que la iniciativa llegue a los grupos de interés correctos y tenga visibilidad ante el sector.
- Crear espacios de retroalimentación para entender la mejor forma de seguir trabajando en la RSE.
Cambiar las comunidades o la sociedad no se hace de un día para otro, es un trabajo que necesita esfuerzos, tiempo y dinero. Pero las acciones que se lleven a cabo en pro del crecimiento social siempre tendrán retribución significativa y harán crecer a las empresas para que se mantengan vigentes y aseguren su permanencia en el mercado.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada